La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un papel fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de mas info la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de manejar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba práctico que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, impidiendo oscilaciones abruptos. La zona superior del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser sacado. Lograr regular este punto de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.